Sesión 4. NOS MOVEMOS



CALENTAMIENTO


  • Título: Escultores 
  • Objetivo: Experimentar desde el equilibrio distintas posturas corporales. 
  • Edad: 3/4 años. 
  • Lugar: gimnasio/patio 
  • Organización espacial: aleatoriamente por el espacio 
  • Duración: 10 minutos 
  • Material: ninguno 
  • Descripción: Se dividirá la clase por parejas. Una vez divididos se les dirá a los niños que son escultores y masas de arcilla (cada pareja será una cosa). El escultor le irá diciendo a la masa la forma que debe adoptar 
  • Normas: Los alumnos que hagan de masa no pueden moverse, solo harán lo que el escultor les ordenes 
  • Variantes: En algún momento todos los alumnos se pueden convertir en masas y el profesor será el escultor y les irá dando formas. También se puede ir eligiendo aleatoriamente a niños que se conviertan en escultores.También se puede varias, de tal forma que el profesor también sea masa y cambie de forma, los niños tendrán que estar atentos a la forma que adopta el profesor e imitarla. 




PARTE PRINCIPAL

ACTIVIDAD 1.



  • Título: “Animales” 
  • Objetivo: Favorecer el equilibrio a través del juego 
  • Edad: 3/4 años. 
  • Lugar: gimnasio 
  • Organización espacial: limitado por bancos, los niños deberán ir en fila. 
  • Duración: 15 minutos 
  • Material: bancos y una colchoneta. 
  • Descripción: Se les contará a los niños que durante la actividad van a ser diferentes tipos de animales que tienen que cruzar un río (bancos) para poder llegar a su casa (colchoneta). Ellos deberán cruzar el río sin caer al agua

  1. Serpientes: reptando. 
  2. Elefantes: a cuatro patas. 
  3. Conejos: saltando 
  4. Flamencos: a la pata coja 
  • Normas: si se caen del banco deberán volver a la fila para poder intentarlo de nuevo. 
  • Variantes: se pueden crear dos equipos y cada uno tendrá que cruzar el río, aunque cada vez que se vayan cayendo al agua irán siendo eliminados. 



ACTIVIDAD 2.



  • Título: “El tesoro pirata” 
  • Objetivo: desarrollar el equilibrio en movimiento 
  • Edad: 3/4 años. 
  • Lugar: gimnasio 
  • Organización espacial: espacios limitados por los diferentes elementos necesarios para la actividad. 
  • Duración: 15 minutos 
  • Material: colchoneta, objetos varios (cuerdas, ladrillos, pelotas…), bancos 
  • Descripción: Se dividirá la clase en dos grupos. Una vez dividido el profesor contará que una vez fue pirata y encontró un gran tesoro que ha perdido en una isla (serán todos los elementos que habrá repartidos en una colchoneta grande, en medio del espacio). Les pedirá a los alumnos que sean pequeños piratas y que consigan el tesoro.Cada grupo debe conseguir el mayor número de elementos posibles, pero solo podrán acceder a la colchoneta si suben a un banco y lo atraviesan. 
  • Normas: Cada niño es un turno, tendrán que ir de uno en uno y solo podrán volver con sus compañeros con un objeto de la isla, si viene con más de uno se devolverán a la colchoneta. 
  • Variantes: La forma de llegar a la isla puede ir cambiando, en vez de bancos cuerdas, una línea con una tiza… Además, se les puede ir diciendo que tienen que ir saltando, a la pata coja, hacia atrás, etc. 

ACTIVIDAD 3.



  • Título: “Tirar al equilibrista” 
  • Objetivo: Desarrollar el equilibrio a través del juego 
  • Edad: 3/4 años. 
  • Lugar: gimnasio 
  • Organización espacial: limitado por los elementos de la actividad. Los niños deberán estar en dos filas una enfrente de otra, con los objetos necesarios en el medio. 
  • Duración: 15 minutos 
  • Material: Cuerdas y pelotas de goma-espuma 
  • Descripción: Se les contará a los niños que el día de hoy se va a dedicar al circo y que seremos equilibristas. Primero se dividirá la clase en dos grupos y se les pondrá en dos filas con un espacio amplio entre medias. Se elegirá a un niño de una fila, que será el primer equilibrista. En medio de las filas habrá una línea de cuerdas, que el equilibrista tendrá que pasar sin pisar el suelo, mientras que el resto de compañeros irán lanzando pelotas para evitar que cruce la línea. Cuando termine, o se caiga se pondrá en la fila de nuevo y lo hará otro niño de la fila contraria. Así hasta que todos lo hayan pasado. 
  • Normas: si se pisa fuera de la cuerda tendrán que volver a la fila y los demás solo podrán lanzar una pelota por turno. 
  • Variantes: Para darle un poco de complicación se pueden sustituir las cuerdas por bancos y posteriormente por aros que deben pasar por el medio de ellos, evitando las pelotas. 




VUELTA A LA CAMA


  • Título: Marionetas 
  • Objetivo: Experimentar desde el equilibrio distintas posturas corporales. 
  • Edad: 3/4 años. 
  • Lugar: gimnasio 
  • Organización espacial: aleatoriamente por el espacio 
  • Duración: 10 minutos 
  • Material: ninguno 
  • Descripción: Se les contará a los niños que son marionetas y que están limitados por unas cuerdas que les tiran de los brazos, piernas y cabeza. Estas cuerdas les irán “tirando” (a las órdenes que diga el profesor) y los llevará a realizar diferentes movimientos. Pasado un rato las marionetas se van volviendo torpes y las cuerdas se irán rompiendo (con ello van perdiendo los movimientos de las zonas donde se encontraban), cuando se rompan todas las cuerdas el cuerpo quedará totalmente relajado sin realizar ningún tipo de movimiento. 
  • Normas: hay que seguir los movimientos que vaya diciendo el profesor. 
  • Variantes: Para entrar más en una relajación se les puede decir que una vez rotas todas las cuerdas, han de tumbarse y cerrar los ojos, pasado un pequeño tiempo podrán ir recobrando el movimiento empezando por la punta de los dedos del pie hasta la cabeza, diciendo que una cuerda les va levantando poco a poco.






Calentamiento


  • Título: ¡Soy gigante! 
  • Objetivo: Desarrollar el equilibrio estático. 
  • Edad: 3/4 años. 
  • Lugar: Gimnasio o patio. 
  • Organización espacial: A lo largo de la pista en torno a los límites establecidos. 
  • Duración: 10 minutos. 
  • Material: Ladrillos o bloques. 
  • Descripción: Consistirá en un pilla pilla en el que tan solo se salva aquel que se suba en elementos puestos a lo largo de la pista (elementos fijos, o pegados contra la pared, ya que así evitarán resbalarse u otras caídas). Cuando esté subido/a, sin moverse, dirá que es gigante y no le podrán pillar. 
  • Normas: 
            - Únicamente se salva quien se sube en algo. 
            - Se la ligan todos a quienes se pille hasta acabar. 
  • Variantes: 
            - Tan solo se la ligan dos y el juego finaliza cuando el profesor/a lo crea conveniente.
            - Quienes pillan pueden andar de cuclillas o a cuatro patas (más fácil para esa edad) puesto que son pequeños.

Parte principal


► ACTIVIDAD 1.



  • Título: ¡Que vienen los humanos! 
  • Objetivo: Favorecer el equilibrio estático a través del juego. 
  • Edad: 3/4 años. 
  • Lugar: Patio o gimnasio. 
  • Organización espacial: De manera aleatoria a lo largo de la pista en torno a los límites establecidos. 
  • Duración: 5-7 minutos. 
  • Material: Silbato. Altavoces para música. 
  • Descripción: Aprovechando los gustos por los dibujos animados, el profesor/a preguntará si han visto Toy Story. Explicará que consiste en los muñecos y juguetes de un niño que se mueven y tienen vida, pero solo ellos saben, ya que cuando viene algún humano, están quietos fingiendo que no. Propondrá hacer de esos muñecos, moviéndose por la pista de la manera que quieran (andando, como un robot, como un perro...). Sin embargo, cuando el profesor/a pite tendrán todos/as que pararse porque será cuando viene un humano y no les pueden pillar.
  • Normas: 
            - No podrán moverse cuando suene el silbato. 
            - No deben salir de los límites establecidos. 
  • Variantes: 
            - Podrá variar la velocidad, ordenando que cuando sean 2 pitidos tienen que aumentar la misma. 
            - Incorporar música en vez de silbato.
            - El profesor/a podría hacer de humano y pillar a aquellos que se muevan tentándoles a hacerlo mediante cosquillas o bromas.




 ACTIVIDAD 2.




  • Título: Campeones. 
  • Objetivo: Favorecer el equilibrio dinámico además de afianzar el reconocimiento de las partes del cuerpo. 
  • Edad: 3/4 años. 
  • Lugar: Patio o gimnasio. 
  • Organización espacial: Los niños/as se situarán en un lateral de la pista y el profesor/a en medio, para poder explicar y ver cómo se lleva a cabo la actividad. 
  • Duración: 10 minutos. 
  • Material: Globos. Banco. 
  • Descripción: El profesor/a, explicará que va a repartir un globo por pareja y deberán llevarlo al otro lado de la pista. No obstante, cada vez variará la manera de hacerlo; una vez podría ser con una mano cada uno, otra con la tripa... Quienes lleguen sin habérseles caído, serán los campeones. 
  • Normas: 
            - Deberán empezar todos tras la línea establecida.
            - Saldrán cuando el profesor/a diga "ya".
            - Si el globo se cae deberán cogerlo y continuar (ya que si tuvieran que volver a empezar habría mucha diferencia entre unos y otros y la espera aumentaría, además, se quiere que todos sean campeones para no herir la autoestima de ninguno/a de ellos/as).
  • Variantes: 
            - Al llegar a "la meta", ya que son campeones y para favorecer también el equilibrio estático, podría poner un banco contra la pared donde se subieran a modo de podio y fingir hacer una foto con sus manos como cámara. Ahí, tendrán que estarse quietos y en vez de decir patata, decir "campeones".


► ACTIVIDAD 3.



  • Título: Queremos comer. 
  • Objetivo: Desarrollar el equilibrio dinámico. 
  • Edad: 3/4 años. 
  • Lugar: Gimnasio. 
  • Organización espacial: Situados en fila india tras los obstáculos puestos. 
  • Duración: 10 minutos. 
  • Material: 
            - Pelotas pequeñas.
            - Conos para zig zag.
            - Bloques o ladrillos.
            - Aros.
            - 2 cajas.

  • Descripción: Con los alumnos/as en línea el profesor/a explicará que tienen que llevar al monstruo súper lento tantos huevos como puedan (serán pelotas pequeñas), ya que él no puede ir hasta donde están ellos a cogerlas porque tardaría todo el día en llegar, y es la hora de la cena, así que está muerto de hambre. Para conseguirlo tendrán que realizar dos grupos y superar los obstáculos puestos por el camino, donde el profesor/a contará lo que deben hacer a través de una historia. Comenzarán en zig zag (serán los árboles del bosque) siguiendo por el río donde deberán cruzar por el puente (hilo de bloques-ladrillos) hasta ver unas rocas, en las que saltarán a la pata coja (aros). Una vez lo consigan deberán colocar la pelota en la caja con cuidado (el huevo podría romperse) y quedarse animando a que el resto de sus compañeros/as también lo logren, quienes esperarán a que este acabe. Al finalizar podrían contar cuántas ha conseguido cada equipo. 
  • Normas: 
            - La pelota no podrá caerse, pues si el huevo se rompe tendrán que volver a coger otro y empezar.
            - Deberán realizar todo el recorrido.
            - Lo importante no es la velocidad, si no realizarlo correctamente.

  • Variantes: 
            - Podría realizarse en fila india con el profesor/a delante, mientras cuenta la historia y fingiendo que los obstáculos están realizando los movimientos como tal. De este modo todos la llevarían a cabo a la vez y la dificultad y el tiempo disminuirían.

¿Influye el sobrepeso en el equilibrio?

          Esta fue la pregunta que se hicieron diferentes profesores/as de la Facultad de Deportes de la Universidad de Castilla La Mancha. 
          Seguramente cientos de científicos contestarían que evidentemente, debido a la relación entre la masa corporal y el punto de equilibrio, teniendo que presentar mayor fuerza que otra persona cuyo peso fuera menor.
          Sin embargo, nosotros/as nos centraremos en la investigación que estos profesores realizaron, a pesar de ser en el aula de edades mayores a la que trabajamos.
          ¿El resultado? Dejaron claro que influye, y que, al tener sobrepeso la planta del pie se apoya de manera diferente en situaciones de equilibrio, pues soporta mayor peso, provocando así pies planos, especialmente en niñas.
https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S1886658109000036

El equilibrio se pierde... ¡desarrollémoslo!


          Con la edad, tal y como explicamos en nuestra presentación, el equilibrio se va perdiendo. Para mejorarlo y recuperarlo, es importante el trabajo con fisioterapeutas y el uso de diversas técnicas debido a que tener un déficit en el equilibrio supone la alteración de sistemas sensoriales.
          El primer gran cambio en nuestro equilibrio comienza en torno al año, al aprender a andar, lo cual implica a la mayoría de las partes del cuerpo (tronco, cuello, oído, cerebro…). Es relevante conocerlo para lograr analizar el porqué de diferentes déficits y la evolución del equilibrio según la edad (además de la regresión).





          Para comprender mucho mejor todo lo que supone andar y el déficit del equilibrio, el fisioterapeuta del Hospital Casaverde Mutxamel nos explica claramente en el siguiente artículo
.

Las bicicletas y el equilibrio

Hola chic@s!!
          Hoy analizaremos y comentaremos una noticia de la web respecto a las bicicletas y cómo estas desarrollan el equilibrio, disponible en el siguiente enlace http://www.consumer.es/web/es/bebe/ninos/2-4-anos/2018/04/03/225897.php
          La mayoría de los niños/as, incluso de los adultos/as, tenemos una bicicleta. En ese momento, al igual que la educación física, se asocia con una manera de despejarse y descargar adrenalina pero, ¿se están teniendo en cuenta los verdaderos beneficios de montar en ella? Cuando lo hacemos sin pedales, estamos desarrollando nuestro equilibrio, tratando de no caernos de la misma y poder seguir el camino recto. También otras habilidades motrices básicas y fuerza en brazos y piernas.
          Es cierto, que a los 3-4 años todavía es difícil llevar a cabo esta actividad, pues acaban de aprender a apoyarse en un pie y seguir el camino en curva señalado. Sin embargo, no es imposible. Además, existen bicicletas adaptadas a cada edad (y, por tanto, tamaño), incluso en menores triciclos.
          Desde aquí, os animamos a realizar circuitos en el patio, proponiendo a las familias realizar salidas en bicicleta, de modo que además de desarrollar el equilibrio, que es lo que buscamos, refuercen el vínculo entre ellos. ¡A disfrutar!

El abordaje psicomotriz en niños con autismo

El abordaje psicomotriz en niños con autismo


Cuando pensamos en trabajar la psicomotricidad en los niños/as quizás, sin darnos cuenta, tendemos a generalizar y pensar en situaciones en las que los niños no tienen ninguna particularidad diferente al resto. Sin embargo, en las aulas nos encontramos con una pequeña o amplia diversidad para la que debemos estar preparados. 
 Hoy proponemos fijarnos en los niños con autismo y os invitamos a leer el siguiente artículo sobre el tema:

http://www.eipea.cat/articles/RABADAN%20Marta_El%20abordaje%20psicomotriz%20en%20ninos%20con%20autismo_Revista%20eipea%20numero%202_mayo%202017.pdf


Ocho juguetes que desarrollan la psicomotricidad de los más pequeños

Ocho juguetes que desarrollan la psicomotricidad de los más pequeños


 Hoy queremos compartir con vosotros estas ideas sobre juguetes que ayuden a nuestros pequeños a desarrollarse trabajando su psicomotricidad.





   El enlace a la noticia es:


https://www.abc.es/familia/ocio/20131211/abci-juguetes-estimular-psicomotricidad-201311211546_4.html

EVALUACIÓN INICIAL

          Antes de llevar a cabo las sesiones que hemos propuesto, sería conveniente realizar una evaluación inicial a través de actividades similares para ver qué habilidades tienen o si alguno/a presenta mayor o menor dificultad.
          De este modo, podríamos plantear los objetivos propuestos en nuestras actividades y las características de los niños/as de esta edad a modo de rúbrica, señalando en qué nivel se encuentran.



Fax, Varón Blanco, Modelo 3D, Aislado, 3D, Modelo
          Todas las evaluaciones que llevemos a cabo en Educación Infantil se realizarán mediante la observación directa y sistemática a través de una evaluación GLOBAL, CONTINUA y FORMATIVA.

Autoevaluación alumnos/as

          Estamos ahí por los niños/as por lo que conocer su opinión respecto a las actividades realizadas es realmente importante: saber cómo se han sentido, si tal vez era demasiado esfuerzo o complicación para esa edad, si les ha resultado divertida o incluso si el trabajo del profesor/a a la hora de explicar no ha sido bueno. Por ello, se propone la siguiente autoevaluación donde todo lo mencionado, además de otros aspectos, queda incorporado.       

   Debido a que el ritmo al que leen todavía es lento, el profesor/a podría leerlo en voz alta y que tan solo tuvieran que marcar la opción que consideren hasta lograr el reconomiento de dichos iconos.


Lo que presentamos es tan solo una propuesta, podéis realizar vuestra propia autoevaluación teniendo en cuenta aquellos aspectos que os resulten relevantes usando diferentes pictografías.

EVALUACIÓN FINAL

        Ahora que ya tenemos una ficha de autoevaluación, que sirve para analizar las actividades desde el punto de vista de sus destinatarios, los alumnos/as, y como valoración de nuestro trabajo, podremos realizar una evaluación final. Incorporando todo aquello de la inicial para ver cuál es el nivel actual y examinar su avance. 
         De este modo, servirá para identificar el ritmo y aprendizajes adquiridos, además de la evaluación.
         Asimismo, podríais añadir aquellos criterios de evaluación propuestos en el currículo del segundo ciclo de Educación Infantil correspondientes al Área 1, conocimiento de sí mismo y autonomía personal:


1. Dar muestra de un conocimiento progresivo de su esquema corporal y de un control creciente su cuerpo.
2. Reconocer y nombrar las distintas partes del cuerpo y ubicarlas espacialmente, en su propio cuerpo y en el de los demás.
3. Regular el desarrollo del tono, la postura, el equilibrio, el control respiratorio y la coordinación motriz, utilizando las posibilidades motrices, sensitivas y expresivas del propio cuerpo.
4. Manifestar respeto y aceptación por las características de los demás, sin discriminaciones de ningún tipo, y mostrar actitudes de ayuda y colaboración.
5. Distinguir los sentidos e identificar sensaciones a través de ellos.
6. Expresar emociones y sentimientos a través del cuerpo.
7. Representar papeles en piezas teatrales sencillas.
8. Participar en juegos, mostrando destrezas motoras en desplazamientos, marcha, carrera y saltos, y habilidades manipulativas.
9. Proponer reglas para llevar a cabo juegos conocidos o inventados y aceptarlas, mostrando actitudes de colaboración y ayuda mutua y evitando adoptar posturas de sumisión o de dominio.
10. Realizar autónomamente y con iniciativa actividades habituales para satisfacer necesidades básicas relacionadas con el cuidado personal, la higiene, la alimentación, el descanso, la salud, el bienestar, los desplazamientos y otras tareas de la vida diaria.
11. Orientarse en el espacio tomando puntos de referencia.
12. Colaborar en el orden y en la limpieza de los espacios comunes.
13. Cuidar y mantener ordenadas sus pertenencias.

Conquistamos la guerra

Resultado de imagen de relevos infantil
  • Objetivo: Favorecer el equilibrio dinámico a través del juego. 
  • Edad: 3/4 años. 
  • Lugar: Patio o gimnasio. 
  • Organización espacial: De manera aleatoria a lo largo de la pista en torno a los límites establecidos. 
  • Duración: 10 minutos. 
  • Material: Silbato,cuerdas, conos y bancos
  • Descripción: Realizamos actividades de relevos. La primera parte consta por hacer zig zag entre conos, la segunda parte consta con andar por una cuerda, la tercera parte es de saltar de aro en aro  y la última es pasar por encima de un banco. 
  • Normas
     -Deben de tener en cuenta que si no suena el silbato no pueden comenzar.
       -No podemos empujarnos, ni ir corriendo muy fuerte.
  • Variantes: 
          -Podrá variar la velocidad, ordenando que cuando sean 2 pitidos tienen que aumentar la misma. 
-          -Varían cuando corren, saltan o andan a la pata coja.    

Vuelta a la calma

  • Objetivo: Favorecer la imaginación a través del juego. 
  • Edad: 3/4 años. 
  • Lugar: Patio o gimnasio. 
  • Organización espacial: De manera aleatoria a lo largo de la pista en torno a los límites establecidos. 
  • Duración: 10 minutos. 
  • Material: Música relajante 

  • Descripción:Les diremos a los alumnos que se esparzan libremente por la sala  y que se tumben.Se tumban boca arriba, les pedimos que cierren los ojos y que vayan controlando su respiración, cogemos aire por la nariz y lo soltamos por la boca lentamente,repetimos dicha acción varias veces. Comenzamos a contar una historia:Nos imaginamos que somos  un gato muy perezoso y queremos  estirarte. Estira (extiende) tus brazos frente a ti, levantarlos ahora sobre vuestra cabeza y llevarlos hacia atrás. Fíjate en el tirón que sentís en vuestros hombros. Ahora deja caer tus brazos a tu lado. Muy bien. Vamos a estirar otra vez. Estira los brazos frente a ti, levántalos sobre tu cabeza y tira de ellos hacia atrás, fuerte. Ahora déjalos caer. Muy bien. Fíjate como tus hombros se sienten ahora más relajados. Ahora una vez más, vamos a intentar estirar los brazos, intentar tocar el techo esta vez. De acuerdo. Estira los brazos enfrente a ti, levántalos sobre tu cabeza y tira de ellos hacia atrás, fíjate en la tensión que sientes en tus brazos y hombros.Ahora siente que vas andando lentamente detrás de un ovillo de lana,siente como se mueven poco a poco tus pies.Ves que no llevas a cogerlo entonces decides correr detrás de ello, sientes como se mueven tus rodillas y tu cuerpo.Has llegado a cogerlo.Sigues tumba y estirando cada parte de tu cuerpo.Realiza un último estirón ahora muy fuerte. Deja caer los brazos, fíjate qué bien te sientes cuando estás relajado.
  • Normas: 
-Debemos estar tumbados, tranquilamente
-  -Hacer lo que la educadora diga
   - Debemos aprender a controlar nuestra respiración
  • Variantes
 - Podemos empezar por sentarlos trabajando la respiración después debemos de empezar a contarles el cuento(puede ser otro cuento)
Resultado de imagen de relajación en infantil 

¡A cubierto, nos ven!

  • Objetivo: Favorecer el equilibrio dinámico a través del juego. 
  • Edad: 3/4 años. 
  • Lugar: Patio o gimnasio. 
  • Organización espacial: De manera aleatoria a lo largo de la pista en torno a los límites establecidos. 
  • Duración: 10 minutos. 
  • Material: 
        - Silbato.
        - Música.
        - Aros.
  • Descripción: Comenzarán a jugar los niños libremente cuando toque el educador el silbato y sonará la música.En el suelo habrá diferentes aros, y los alumnos deben de correr o bailar, cuando pare la música los alumnos deberán de meterse en los aros.Cada vez que se pare la música, iremos quitando aros para que así los alumnos practiquen el equilibrio y el trabajo en equipo. Así hasta que todos los alumnos o la gran mayoría de los alumnos estén en uno o dos aros.
  • Normas: 
     -Deben de tener en cuenta que si no suena el silbato no pueden comenzar.
-Deben ayudarse unos a los otros para entrar en los aros.
  • Variantes: 
 - Podrá variar la velocidad, ordenando que cuando sean 2 pitidos tienen que aumentar la misma. 
--Se puede comenzar al revés con pocos aros e ir añadiendo más.
         
     

En busca de los enemigos

► Actividad 1.En busca de los enemigos

  • Objetivo: Favorecer el equilibrio dinámico a través del juego. 
  • Edad: 3/4 años. 
  • Lugar: Patio o gimnasio. 
  • Organización espacial: De manera aleatoria a lo largo de la pista en torno a los límites establecidos. 
  • Duración: 10 minutos. 
  • Material: Silbato y cuerdas 
  • Descripción:El educador les dirá a los alumnos que debemos buscar a los enemigos, para ello debemos de practicar antes cómo poder cazarlos.Entonces comenzaremos a entrenar. Estará en el suelo unas cuerdas en línea recta, cuerda en  forma de serpiente y cuerda en línea curva. Los alumnos lo que deberán es subir y pasar paso a paso por la cuerda.Primero lo haremos con los dos pies y luego a la pata coja.Una vez que hayamos entrenado iremos a buscar los enemigos que estarán pasando una serie de pruebas como son una cuerda de línea recta, saltar a la pata coja desde un sitio a otro y después correr hasta el punto indicado.
  • Normas: 
     - No deben de apoyar los dos pies cuando van a la pata coja.

     -Deben de tener en cuenta que si no suena el silbato no pueden comenzar.

  •   Variantes: 

    - Podrá variar la velocidad, ordenando que cuando sean 2 pitidos tienen que aumentar la misma. 

   - Varían cuando corren, saltan o andan a la pata coja.
           

      - Se deben mover cuando suena el silbato. 

El Calentamiento del sargento

► Actividad 1.En busca de los enemigos

  • Objetivo: Favorecer el equilibrio dinámico a través del juego. 
  • Edad: 3/4 años. 
  • Lugar: Patio o gimnasio. 
  • Organización espacial: De manera aleatoria a lo largo de la pista en torno a los límites establecidos. 
  • Duración: 10 minutos. 
  • Material:Música
  • Descripción:Comenzamos la sesión con un ejercicio de calentamiento donde usaremos la canción del sargento.
  • Éste es el juego del calentamiento
    Hay que seguir la orden del sargento
    Éste es el juego del calentamiento
    Hay que seguir la orden del sargento

    Jinetes: A la carga
    una mano, la otra, un pie, el otro

    Éste es el juego del calentamiento
    Hay que seguir la orden del sargento
    Jinetes: A la carga
    una mano, la otra, un pie, el otro
    la cabeza, la cadera, los hombro, el cuerpo

    Éste es el juego del calentamiento
    Hay que seguir la orden del sargento
    Éste es el juego del calentamiento
    Hay que seguir la orden del sargento
  • Normas: 

     - Deben de realizar los movimientos que dicen la canción para ello deben de estar muy atentos.

  • Variantes: 

            - Podrá variar la velocidad y el tono a la hora de cantar la canción para darle más emoción.





Después de calentar los músculos, realizaremos una primera parte o parte principal, en la cual realizaremos tres actividades y volveremos a la calma. Las actividades las explico a continuación.




Sesión 1. Saludo al sol

En esta sesión trataremos de trabajar principalmente el equilibrio.



CALENTAMIENTO
  • Objetivo: Tomar conciencia de nuestro cuerpo y sus posibilidades de movimiento.
  • Edad: 3/4 años.
  • Lugar: aula de Psicomotricidad / patio del colegio.
  • Organización espacial: distribuidos en el aula respetando un espacio propio para cada niño/a. 
  • Duración: 5 min
  • Material: dispositivo de sonido para reproducir el audio de la canción.
  • Descripción: Comenzaremos con el saludo al sol cantado. Podéis encontrar el vídeo completo con canción en la dirección: https://www.youtube.com/watch?v=7fHpf4A9P1I. Se trata de realizar el saludo dos veces, una más lento y otra más rápido.

Saludo al sol


Saludo a la tierra


Me agacho como rana


Que se mete al agua


Y viene una serpiente


Amiga de un perro


Que se rasca la pulga aunque no la veo


Y salta el conejo


Que es amigo de la rana


Saludo a la tierra


Le digo adiós al sol


Y voy a mi corazón




PARTE PRINCIPAL


Actividad 1. Caminata sobre cintas



  • Objetivo: Desarrollar el equilibrio
  • Edad: 3/4 años.
  • Lugar: aula de Psicomotricidad / patio del colegio. 
  • Duración: 10 min. 
  • Materiales: cinta adhesiva
  • Descripción: Pegaremos dos líneas de cinta de color sobre el suelo de forma que simulemos una barra de equilibrio. En un primer momento estarán separadas unos 15 cms una de otra. Una vez hayan tomado confianza, se acercarán un poco más (10 cms) para aumentar el nivel de dificultad. El niño/a tendrá que caminar por el espacio que hay entre las cintas y si toca alguna de ellas volver al inicio.
  • Variantes: En un tercer momento, pediremos que lo hagan con los ojos cerrados y así trabajaremos el desarrollo de equilibrio dinámico y estático junto con la orientación espacial.



Actividad 2. Caminar por la línea



  • Objetivo: Desarrollar el equilibrio
  • Edad: 3/4 años.
  • Lugar: aula de Psicomotricidad / patio del colegio.
  • Duración: 10 min.
  • Materiales: 
     - Cinta adhesiva.
     - Un vaso de agua.
     - Una campana.
     - Una tapa de una caja de cartón con un corcho (en forma de huevo) dentro, dispositivo de sonido para reproducción de audio.


  • Descripción:  Dibujaremos (con cinta adhesiva) una gran elipse en el suelo, con una línea gruesa que sobresalga un poco del pie del niño/a. Podríamos haber elegido una circunferencia pero entonces el niño/a no tendría conciencia del inicio y final del recorrido, algo que la elipse sí le permite.
A. En pequeños grupos pediremos que se sitúen sobre la elipse a la misma distancia unos de otros y que caminen con normalidad mientras que suena una música suave. 

B. Una variante de la actividad anterior es realizarla individualmente y pedir al niño/a que camine mientras suene la música y pare cuando ésta se detenga.

C. Una vez logrados los pasos anteriores, les pediremos lo mismo que en el punto A. pero caminando con los pies juntos, con el talón pegado a los dedos del otro pie, como si se estuviese en una cuerda suspendida. La dificultad aumenta si se realiza en grupo pues además tienen que mantener la distancia entre unos y otros.

D. El siguiente grado de dificultad de esta actividad viene cuando pedimos:

Que caminen sosteniendo una campana que no debe sonar.
Que caminen sosteniendo un vaso de agua que no deben derramar.
Que caminen sosteniendo la tapa de caja de cartón con el corcho (en forma de huevo) dentro sin que se caiga.




Actividad 3. Pasando el corcho.




  • Objetivo: Desarrollar el equilibrio
  • Edad: 3/4 años.
  • Lugar: aula de Psicomotricidad / patio del colegio.
  • Duración: 10 min.
  • Materiales: 
     - Tapas de cajas de cartón.
     - Corchos.
     - Almohadones.
  • Descripción: Por parejas se situarán uno a cada lado de las dos líneas que dibujamos en la actividad A. Cada niño/a tendrá una tapa de cartón y uno de ellos un corcho dentro de la misma. Cuando suene la campana el niño/a que tiene el corcho tendrá que pasarlo a la tapa de su compañero y éste una vez que lo haya recepcionado tendrá que dejarlo en el suelo, entre ambas líneas. Todo habrá que realizarlo sin pisar ninguna de las líneas.
         Las líneas se irán separando cada vez un poquito más de forma que trabajemos más aún el equilibrio en la entrega y recepción del corcho al estar más separados los participantes.

  • Variantes: Una variante consiste en situarse descalzos sobre almohadones y realizar la misma actividad.






Actividad 4. Me muevo.




  • Objetivo: Desarrollar el equilibrio y tomar conciencia de los movimientos posibles de nuestro cuerpo.
  • Edad: 3/4 años.
  • Lugar: aula de Psicomotricidad / patio del colegio.
  • Duración: 10 min.
  • Materiales: nuestro propio cuerpo.
  • Descripción:

Comenzaremos andando por toda la clase/patio. El maestro irá indicando distintos movimientos:

- Parar

- Saltar en el sitio

- Caminar de puntillas
- Caminar de talones
- Caminar como un perrito a cuatro patas
- Reptar por el suelo como una serpiente
- Tumbados boca arriba con cada sonido de palmada subir y bajar las piernas. Las palmadas se darán a distintos ritmos, primero más lento y luego más rápido.
- A la de tres, patalear en el suelo.
- Respirar tomando aire por la nariz y expulsándolo por la boca.
- Levantarnos y alzar los brazos hacia arriba saludando al sol.


VUELTA A LA CALMA. EL ESPEJO.



  • Objetivo: Desarrollar el equilibrio
  • Edad: 3/4 años.
  • Lugar: aula de Psicomotricidad / patio del colegio.
  • Duración: 5 min.
  • Materiales: nuestro propio cuerpo, dispositivo de reproducción de audio.
  • Descripción: En silencio, sin moverse del sitio, el maestro/a realizará cualquier movimiento y el niño/a deberá imitarle en su movimiento a modo de espejo. Acompañaremos con música de fondo relajante.


¡¡Bienvenid@s!!

          Cuántas veces habéis escuchado, incluso creído en ocasiones, que la educación física es solo jugar, un rato para que los niños/as...