Tipos de equilibrio

Tras intentar entender la definición de equilibrio,debemos de saber que hay una serie de tipos de equilibrio y que cada uno de ellos se trabaja de una manera.Los tipos de equilibrios que hay son:
  1. Equilibrio Estático: la habilidad de mantener el cuerpo erguido y estable sin que exista movimiento. Se trata de evolucionar de posiciones más estables a menos estables:
    • Tumbados.
    • Sentados.
    • Sentados, semiflexionando las piernas y brazos abiertos.
    • Sentados, semiflexionando las piernas y brazos pegados al cuerpo.
    • De pie, con piernas y brazos abiertos.
    • De pie, con piernas y brazos pegados al cuerpo.
    • De pie, sobre una sola pierna, con brazos y piernas abiertas.
    • De pie, sobre una sola pierna, con brazos y piernas pegadas al cuerpo.
    Se puede llevar a cabo diferentes actividades donde se trabaje el equilibrio Estático, como pueden ser:
    •  “El Flamenco”. Realiza cinco posiciones de equilibrio sobre un solo pie. ¿Sobre qué pie aguantas más tiempo? ¿Puedes realizarlo apoyando otra parte del cuerpo? ¿y con los ojos cerrados?
    • ¨Yoga time¨ .En grupo, ya que estará la profesora dirigiendo la clase y se puede hablar  y colocarnos según las diferentes posturas de yoga.
    • “Los Equilibristas”. Por parejas, buscar varias posiciones de equilibrio en donde haya el menor número de apoyos posibles.
  2. Equilibrio Dinámico: habilidad para mantener el cuerpo erguido y estable en acciones que incluyan el desplazamiento o movimiento de un sujeto. El equilibrio depende de un conjunto de fuerzas que se oponen entre sí, reguladas por el sistema nervioso central (SNC). Se suele utilizar ejercicios de desplazamiento:
    • Siguiendo líneas rectas, curvas, quebradas…
    • Cambios de dirección y sentido.
    • Introducir giros y otras habilidades.
    • Aumentar la velocidad de desplazamiento.
    • Reducir el espacio de acción.
    • De puntillas, sobre los talones, punta talón, en cuclillas, a la pata coja…
    • Portando un objeto en la cabeza, hombro, brazo…
    • En diferentes alturas: adoquines, bancos suecos, sobre cajones...
  3. En este tipo de equilibrio las actividades que más se suelen realizar son:
    •  “Carrera de relevos”. En grupos de 6. Se trata de ir pasando de un aparato a otro sin tocar el suelo, de un extremo a otro del gimnasio.
Cuando trabajamos el equilibrio tenemos que tener mucho en cuenta y observar el centro de gravedad ya que es el punto respecto al cual las fuerzas que la gravedad ejerce sobre los diferentes puntos materiales que constituyen el cuerpo producen un momento resultante nulo.
Resultado de imagen de centro de gravedad en niños


¿Cuál es la importancia del equilibrio?
La importancia del equilibrio es  mantener una posición contra la fuerza de gravedad, por ende generar estabilidad en un cuerpo ejerciendo un control efectivo ante las fuerzas que actúan sobre él.
Por ejemplo, se necesita de esta cualidad para poder montar una bicicleta y mantener su posición sin que esta se caiga a uno de los extremos, o por ejemplo para mantenerse erguido mientras corre con el balón un futbolista mientras un rival trata de robarle el balón, o cuando subimos en pendiente por algún cerro o lugar alto y así no caernos de espaldas, para un luchador mantenerse de pie mientras otro lo trata de derribar, etc. Tenemos dentro de esta cualidad la base de la sustentación de apoyo que sería en este caso en donde el centro de gravedad se mantiene en equilibrio (pies, manos, cabeza).
Esta se determina por la superficie de apoyo
El equilibrio se relaciona con el sentido de propiocepción,es decir, el sentido que informa al organismo de la posición de los músculos, es la capacidad de sentir la posición relativa de partes corporales contiguas. La propiocepción regula la dirección y rango de movimiento además, permite reacciones y respuestas automáticas e interviene en el desarrollo del esquema corporal y relación de éste con el espacio, sustentando la acción motora planificada.

A continuación, os dejamos un vídeo para que podáis observar diferentes actividades y también ver cuál es el punto de apoyo o que tipo de equilibrio se da, esperamos vuestros comentarios:




¿Queda reflejado en el currículo?


¡¡Buenas tardes!!
Sois muchos/as quienes os cuestionáis si en alguna parte del currículo se refleja la necesidad del juego y, en concreto, del desarrollo de habilidades motrices como el equilibrio.
Tenemos la respuesta, sí. Se recoge en ANEXO I del Decreto 17/2008, de 6 de marzo, del Consejo de Gobierno, por el que se desarrollan para la Comunidad de Madrid las enseñanzas de la Educación Infantil. En concreto en el Área 1 (Conocimiento de sí mismo y autonomía personal) Bloque 2. Juego y movimiento.

- Confianza en las propias posibilidades de acción, participación y esfuerzo personal en los juegos y en el ejercicio físico.
- Coordinación y control postural: El cuerpo y el movimiento. Progresivo control del tono, equilibrio y respiración. Satisfacción por el creciente dominio corporal.
- Exploración y valoración de las posibilidades y limitaciones perceptivas, motrices y expresivas propias y de los demás. Iniciativa para aprender habilidades nuevas.
- Coordinación y control de las habilidades motrices.
- Nociones básicas de orientación en el espacio y en el tiempo y coordinación de movimientos.
- Adaptación del tono y la postura a las características del objeto, del otro, de la acción y de la situación.
- Juego simbólico y juego reglado. Comprensión y aceptación de reglas para jugar. Valoración de su necesidad.
- Comprensión y aceptación de las normas implícitas que rigen los juegos de representación de papeles, participación en su regulación y valoración de su necesidad.
- Actitud de ayuda y colaboración con los compañeros en los juegos.
- Iniciación a la representación teatral


¡¡Bienvenid@s!!

          Cuántas veces habéis escuchado, incluso creído en ocasiones, que la educación física es solo jugar, un rato para que los niños/as...