EVALUACIÓN INICIAL

          Antes de llevar a cabo las sesiones que hemos propuesto, sería conveniente realizar una evaluación inicial a través de actividades similares para ver qué habilidades tienen o si alguno/a presenta mayor o menor dificultad.
          De este modo, podríamos plantear los objetivos propuestos en nuestras actividades y las características de los niños/as de esta edad a modo de rúbrica, señalando en qué nivel se encuentran.



Fax, Varón Blanco, Modelo 3D, Aislado, 3D, Modelo
          Todas las evaluaciones que llevemos a cabo en Educación Infantil se realizarán mediante la observación directa y sistemática a través de una evaluación GLOBAL, CONTINUA y FORMATIVA.

Autoevaluación alumnos/as

          Estamos ahí por los niños/as por lo que conocer su opinión respecto a las actividades realizadas es realmente importante: saber cómo se han sentido, si tal vez era demasiado esfuerzo o complicación para esa edad, si les ha resultado divertida o incluso si el trabajo del profesor/a a la hora de explicar no ha sido bueno. Por ello, se propone la siguiente autoevaluación donde todo lo mencionado, además de otros aspectos, queda incorporado.       

   Debido a que el ritmo al que leen todavía es lento, el profesor/a podría leerlo en voz alta y que tan solo tuvieran que marcar la opción que consideren hasta lograr el reconomiento de dichos iconos.


Lo que presentamos es tan solo una propuesta, podéis realizar vuestra propia autoevaluación teniendo en cuenta aquellos aspectos que os resulten relevantes usando diferentes pictografías.

EVALUACIÓN FINAL

        Ahora que ya tenemos una ficha de autoevaluación, que sirve para analizar las actividades desde el punto de vista de sus destinatarios, los alumnos/as, y como valoración de nuestro trabajo, podremos realizar una evaluación final. Incorporando todo aquello de la inicial para ver cuál es el nivel actual y examinar su avance. 
         De este modo, servirá para identificar el ritmo y aprendizajes adquiridos, además de la evaluación.
         Asimismo, podríais añadir aquellos criterios de evaluación propuestos en el currículo del segundo ciclo de Educación Infantil correspondientes al Área 1, conocimiento de sí mismo y autonomía personal:


1. Dar muestra de un conocimiento progresivo de su esquema corporal y de un control creciente su cuerpo.
2. Reconocer y nombrar las distintas partes del cuerpo y ubicarlas espacialmente, en su propio cuerpo y en el de los demás.
3. Regular el desarrollo del tono, la postura, el equilibrio, el control respiratorio y la coordinación motriz, utilizando las posibilidades motrices, sensitivas y expresivas del propio cuerpo.
4. Manifestar respeto y aceptación por las características de los demás, sin discriminaciones de ningún tipo, y mostrar actitudes de ayuda y colaboración.
5. Distinguir los sentidos e identificar sensaciones a través de ellos.
6. Expresar emociones y sentimientos a través del cuerpo.
7. Representar papeles en piezas teatrales sencillas.
8. Participar en juegos, mostrando destrezas motoras en desplazamientos, marcha, carrera y saltos, y habilidades manipulativas.
9. Proponer reglas para llevar a cabo juegos conocidos o inventados y aceptarlas, mostrando actitudes de colaboración y ayuda mutua y evitando adoptar posturas de sumisión o de dominio.
10. Realizar autónomamente y con iniciativa actividades habituales para satisfacer necesidades básicas relacionadas con el cuidado personal, la higiene, la alimentación, el descanso, la salud, el bienestar, los desplazamientos y otras tareas de la vida diaria.
11. Orientarse en el espacio tomando puntos de referencia.
12. Colaborar en el orden y en la limpieza de los espacios comunes.
13. Cuidar y mantener ordenadas sus pertenencias.

Conquistamos la guerra

Resultado de imagen de relevos infantil
  • Objetivo: Favorecer el equilibrio dinámico a través del juego. 
  • Edad: 3/4 años. 
  • Lugar: Patio o gimnasio. 
  • Organización espacial: De manera aleatoria a lo largo de la pista en torno a los límites establecidos. 
  • Duración: 10 minutos. 
  • Material: Silbato,cuerdas, conos y bancos
  • Descripción: Realizamos actividades de relevos. La primera parte consta por hacer zig zag entre conos, la segunda parte consta con andar por una cuerda, la tercera parte es de saltar de aro en aro  y la última es pasar por encima de un banco. 
  • Normas
     -Deben de tener en cuenta que si no suena el silbato no pueden comenzar.
       -No podemos empujarnos, ni ir corriendo muy fuerte.
  • Variantes: 
          -Podrá variar la velocidad, ordenando que cuando sean 2 pitidos tienen que aumentar la misma. 
-          -Varían cuando corren, saltan o andan a la pata coja.    

Vuelta a la calma

  • Objetivo: Favorecer la imaginación a través del juego. 
  • Edad: 3/4 años. 
  • Lugar: Patio o gimnasio. 
  • Organización espacial: De manera aleatoria a lo largo de la pista en torno a los límites establecidos. 
  • Duración: 10 minutos. 
  • Material: Música relajante 

  • Descripción:Les diremos a los alumnos que se esparzan libremente por la sala  y que se tumben.Se tumban boca arriba, les pedimos que cierren los ojos y que vayan controlando su respiración, cogemos aire por la nariz y lo soltamos por la boca lentamente,repetimos dicha acción varias veces. Comenzamos a contar una historia:Nos imaginamos que somos  un gato muy perezoso y queremos  estirarte. Estira (extiende) tus brazos frente a ti, levantarlos ahora sobre vuestra cabeza y llevarlos hacia atrás. Fíjate en el tirón que sentís en vuestros hombros. Ahora deja caer tus brazos a tu lado. Muy bien. Vamos a estirar otra vez. Estira los brazos frente a ti, levántalos sobre tu cabeza y tira de ellos hacia atrás, fuerte. Ahora déjalos caer. Muy bien. Fíjate como tus hombros se sienten ahora más relajados. Ahora una vez más, vamos a intentar estirar los brazos, intentar tocar el techo esta vez. De acuerdo. Estira los brazos enfrente a ti, levántalos sobre tu cabeza y tira de ellos hacia atrás, fíjate en la tensión que sientes en tus brazos y hombros.Ahora siente que vas andando lentamente detrás de un ovillo de lana,siente como se mueven poco a poco tus pies.Ves que no llevas a cogerlo entonces decides correr detrás de ello, sientes como se mueven tus rodillas y tu cuerpo.Has llegado a cogerlo.Sigues tumba y estirando cada parte de tu cuerpo.Realiza un último estirón ahora muy fuerte. Deja caer los brazos, fíjate qué bien te sientes cuando estás relajado.
  • Normas: 
-Debemos estar tumbados, tranquilamente
-  -Hacer lo que la educadora diga
   - Debemos aprender a controlar nuestra respiración
  • Variantes
 - Podemos empezar por sentarlos trabajando la respiración después debemos de empezar a contarles el cuento(puede ser otro cuento)
Resultado de imagen de relajación en infantil 

¡A cubierto, nos ven!

  • Objetivo: Favorecer el equilibrio dinámico a través del juego. 
  • Edad: 3/4 años. 
  • Lugar: Patio o gimnasio. 
  • Organización espacial: De manera aleatoria a lo largo de la pista en torno a los límites establecidos. 
  • Duración: 10 minutos. 
  • Material: 
        - Silbato.
        - Música.
        - Aros.
  • Descripción: Comenzarán a jugar los niños libremente cuando toque el educador el silbato y sonará la música.En el suelo habrá diferentes aros, y los alumnos deben de correr o bailar, cuando pare la música los alumnos deberán de meterse en los aros.Cada vez que se pare la música, iremos quitando aros para que así los alumnos practiquen el equilibrio y el trabajo en equipo. Así hasta que todos los alumnos o la gran mayoría de los alumnos estén en uno o dos aros.
  • Normas: 
     -Deben de tener en cuenta que si no suena el silbato no pueden comenzar.
-Deben ayudarse unos a los otros para entrar en los aros.
  • Variantes: 
 - Podrá variar la velocidad, ordenando que cuando sean 2 pitidos tienen que aumentar la misma. 
--Se puede comenzar al revés con pocos aros e ir añadiendo más.
         
     

En busca de los enemigos

► Actividad 1.En busca de los enemigos

  • Objetivo: Favorecer el equilibrio dinámico a través del juego. 
  • Edad: 3/4 años. 
  • Lugar: Patio o gimnasio. 
  • Organización espacial: De manera aleatoria a lo largo de la pista en torno a los límites establecidos. 
  • Duración: 10 minutos. 
  • Material: Silbato y cuerdas 
  • Descripción:El educador les dirá a los alumnos que debemos buscar a los enemigos, para ello debemos de practicar antes cómo poder cazarlos.Entonces comenzaremos a entrenar. Estará en el suelo unas cuerdas en línea recta, cuerda en  forma de serpiente y cuerda en línea curva. Los alumnos lo que deberán es subir y pasar paso a paso por la cuerda.Primero lo haremos con los dos pies y luego a la pata coja.Una vez que hayamos entrenado iremos a buscar los enemigos que estarán pasando una serie de pruebas como son una cuerda de línea recta, saltar a la pata coja desde un sitio a otro y después correr hasta el punto indicado.
  • Normas: 
     - No deben de apoyar los dos pies cuando van a la pata coja.

     -Deben de tener en cuenta que si no suena el silbato no pueden comenzar.

  •   Variantes: 

    - Podrá variar la velocidad, ordenando que cuando sean 2 pitidos tienen que aumentar la misma. 

   - Varían cuando corren, saltan o andan a la pata coja.
           

      - Se deben mover cuando suena el silbato. 

El Calentamiento del sargento

► Actividad 1.En busca de los enemigos

  • Objetivo: Favorecer el equilibrio dinámico a través del juego. 
  • Edad: 3/4 años. 
  • Lugar: Patio o gimnasio. 
  • Organización espacial: De manera aleatoria a lo largo de la pista en torno a los límites establecidos. 
  • Duración: 10 minutos. 
  • Material:Música
  • Descripción:Comenzamos la sesión con un ejercicio de calentamiento donde usaremos la canción del sargento.
  • Éste es el juego del calentamiento
    Hay que seguir la orden del sargento
    Éste es el juego del calentamiento
    Hay que seguir la orden del sargento

    Jinetes: A la carga
    una mano, la otra, un pie, el otro

    Éste es el juego del calentamiento
    Hay que seguir la orden del sargento
    Jinetes: A la carga
    una mano, la otra, un pie, el otro
    la cabeza, la cadera, los hombro, el cuerpo

    Éste es el juego del calentamiento
    Hay que seguir la orden del sargento
    Éste es el juego del calentamiento
    Hay que seguir la orden del sargento
  • Normas: 

     - Deben de realizar los movimientos que dicen la canción para ello deben de estar muy atentos.

  • Variantes: 

            - Podrá variar la velocidad y el tono a la hora de cantar la canción para darle más emoción.





Después de calentar los músculos, realizaremos una primera parte o parte principal, en la cual realizaremos tres actividades y volveremos a la calma. Las actividades las explico a continuación.




¡¡Bienvenid@s!!

          Cuántas veces habéis escuchado, incluso creído en ocasiones, que la educación física es solo jugar, un rato para que los niños/as...