¡¡Bienvenid@s!!

          Cuántas veces habéis escuchado, incluso creído en ocasiones, que la educación física es solo jugar, un rato para que los niños/as se despejen y no sirve de nada más. Nada que ver, claro que hace que se diviertan un rato y descarguen toda la energía que reprimen sentados en una silla para realizar actividades matemáticas, oraciones, etc. Pero sirve de mucho más, están desarrollando habilidades motrices que serán determinantes en su día a día y resto de sus vidas, entre ellas el equilibrio.



          Sabemos de la importancia del equilibrio en nuestras vidas, especialmente en la infancia cuando se debe desarrollar de manera satisfactoria. Por ello, dedicaremos este espacio a la propuesta de actividades que lo favorezcan en niños/as de 3/4 años, edad en la que aún están iniciándose en el mismo. Además, incluiremos noticias, libros, investigaciones... que resultan interesantes para comprender el tema y saber cómo llevarlo a cabo en el aula, dando lugar a que comentéis dudas y aportaciones. ¡Todos serán bien recibidos!


¿Qué queremos lograr con este blog?

Hola chic@s!
Hoy vamos a explicaros el verdadero propósito y motivo de la creación de este blog.
Para comenzar, queremos destacar la importancia de una asignatura que, en ocasiones se menosprecia el aprendizaje y desarrollo que otorga. Queremos lograrlo a través de la recopilación de información, tratando de explicarla de manera sencilla para poder llegar a más educadores/as, profesores/as y familias; con quienes interactuaremos creando así una comunidad de aprendizaje virtual. Leeremos vuestras dudas y trataremos de resolverlas, tendremos en cuenta cada una de vuestras aportaciones, porque el saber no ocupa lugar y todos/as estamos aquí para aprender, y de vuestras recomendaciones para lograr que esta sea una comunidad mejor.
Deseamos lograr todo ello tomando como tema principal el equilibrio, del que queremos dar a conocer su importancia, cómo desarrollarlo en el aula, cómo es a esta edad, adjuntar noticias relevantes que logren fomentar vuestro interés y la curiosidad por este tema.
Recordaros además que toda la información está citada y las imágenes pertenecen a bancos de imágenes libres de derechos, principalmente, pixabay.com
¡Que disfrutéis!

¿Qué es el equilibrio?

          Para comenzar y antes de nada, vamos a entender y aclarar qué es el equilibrio y cuáles son sus tipos.

          Álvarez del Villar (1987) expone que el equilibrio es la habilidad de mantener el cuerpo en la posición erguida gracias a los movimientos compensatorios que implican la motricidad global y la motricidad fina, que es cuando el individuo está quieto (equilibrio estático) o desplazándose (equilibrio dinámico).

          Por lo tanto, equilibrio estático podría ser mantenerse sobre una sola pierna sin moverse y dinámico caminar sobre una cuerda floja.




          Existen numerosos estudios acerca del equilibrio estático y dinámico y cómo evoluciona a lo largo de la vida. Queda demostrado que a esta edad a la que le dedicamos espacio aún deja mucho que desear, puesto que están comenzando a desarrollarlo. Así, no es hasta los 18 años aproximadamente cuando se alcanza su punto álgido manteniéndose hasta los 30. A partir de ahí, eso que en todos esos años había ido en aumento hasta mantenerse comienza a decrecer.

Habilidades motrices en niños/as de 3-4 años.

Analizamos a continuación las habilidades motrices básicas en la edad de 3-4 años, descubriendo qué son capaces de hacer y lo que deben desarrollar.

Lo presentamos de manera general dando mayor relevancia y desarrollo al equilibrio, pues es lo que nos ocupa.
HABILIDADES MOTRICES A LOS 3-4 AÑOS
Desplazamientos
·         Logra caminar y correr en varias direcciones (un lado, el otro…) y de diferentes maneras.
·         Tiene la capacidad de combinar varias habilidades motrices, como correr y lanzar objetos.
Giros
·         Es ya a los 4 años cuando comienzan a realizar giros en el eje transversal, es decir, volteretas.
·         Volteos y acrobacias simples en el eje longitudinal, de manera muy básica, pues no es hasta los 6 años que se consolida.
Saltos
·         Realiza saltos de profundidad (20 cm aprox.).
·         Al caminar por encima de bancos saltan para bajar, demostrando poca estabilidad y piernas extendidas.
·         Usa ambos pies para saltar.
·         Salta encima de objetos como cojines.
Lanzamientos
·         Es capaz de lanzar objetos de diversas maneras (por ejemplo, rodando) y direcciones.
·         Lanza rotando el tronco en el plano horizontal con los pies fijos.
·         Lanza la pelota con un solo pie.
Recepciones
·         Atrapa con ambas manos la pelota rodando.
·         Utiliza el pecho como ayuda para recibir la pelota.
·         Coloca los brazos extendidos y las palmas hacia fuera para coger la pelota, flexionándolos y acercándolos al pecho al recibirla.
Equilibrio
·         Sube y baja escaleras u otros obstáculos con mayor coordinación.
·         Comienzan a trepar verticalmente pero sin gran coordinación entre brazos y piernas.
·         El equilibrio estático está básicamente dominado, sin embargo, aún les cuesta el dinámico teniendo que recurrir en ocasiones a alguna base de apoyo.
·         Es capaz de andar por una línea o camino fijada en el suelo.
·         Puede llevar un objeto de un lugar a otro en la cabeza u otra parte del cuerpo, requiriendo de cierto equilibrio.
·         Camina por lugares con desnivel y bancos.
Lateralidad
·         Al comienzo tiene una percepción corporal global, utilizando ambas manos para explorar y manipular.
·         No es hasta los 4 años cuando se consolida la dominancia lateral.

¡¡Bienvenid@s!!

          Cuántas veces habéis escuchado, incluso creído en ocasiones, que la educación física es solo jugar, un rato para que los niños/as...