Sesión 1. Saludo al sol

En esta sesión trataremos de trabajar principalmente el equilibrio.



CALENTAMIENTO
  • Objetivo: Tomar conciencia de nuestro cuerpo y sus posibilidades de movimiento.
  • Edad: 3/4 años.
  • Lugar: aula de Psicomotricidad / patio del colegio.
  • Organización espacial: distribuidos en el aula respetando un espacio propio para cada niño/a. 
  • Duración: 5 min
  • Material: dispositivo de sonido para reproducir el audio de la canción.
  • Descripción: Comenzaremos con el saludo al sol cantado. Podéis encontrar el vídeo completo con canción en la dirección: https://www.youtube.com/watch?v=7fHpf4A9P1I. Se trata de realizar el saludo dos veces, una más lento y otra más rápido.

Saludo al sol


Saludo a la tierra


Me agacho como rana


Que se mete al agua


Y viene una serpiente


Amiga de un perro


Que se rasca la pulga aunque no la veo


Y salta el conejo


Que es amigo de la rana


Saludo a la tierra


Le digo adiós al sol


Y voy a mi corazón




PARTE PRINCIPAL


Actividad 1. Caminata sobre cintas



  • Objetivo: Desarrollar el equilibrio
  • Edad: 3/4 años.
  • Lugar: aula de Psicomotricidad / patio del colegio. 
  • Duración: 10 min. 
  • Materiales: cinta adhesiva
  • Descripción: Pegaremos dos líneas de cinta de color sobre el suelo de forma que simulemos una barra de equilibrio. En un primer momento estarán separadas unos 15 cms una de otra. Una vez hayan tomado confianza, se acercarán un poco más (10 cms) para aumentar el nivel de dificultad. El niño/a tendrá que caminar por el espacio que hay entre las cintas y si toca alguna de ellas volver al inicio.
  • Variantes: En un tercer momento, pediremos que lo hagan con los ojos cerrados y así trabajaremos el desarrollo de equilibrio dinámico y estático junto con la orientación espacial.



Actividad 2. Caminar por la línea



  • Objetivo: Desarrollar el equilibrio
  • Edad: 3/4 años.
  • Lugar: aula de Psicomotricidad / patio del colegio.
  • Duración: 10 min.
  • Materiales: 
     - Cinta adhesiva.
     - Un vaso de agua.
     - Una campana.
     - Una tapa de una caja de cartón con un corcho (en forma de huevo) dentro, dispositivo de sonido para reproducción de audio.


  • Descripción:  Dibujaremos (con cinta adhesiva) una gran elipse en el suelo, con una línea gruesa que sobresalga un poco del pie del niño/a. Podríamos haber elegido una circunferencia pero entonces el niño/a no tendría conciencia del inicio y final del recorrido, algo que la elipse sí le permite.
A. En pequeños grupos pediremos que se sitúen sobre la elipse a la misma distancia unos de otros y que caminen con normalidad mientras que suena una música suave. 

B. Una variante de la actividad anterior es realizarla individualmente y pedir al niño/a que camine mientras suene la música y pare cuando ésta se detenga.

C. Una vez logrados los pasos anteriores, les pediremos lo mismo que en el punto A. pero caminando con los pies juntos, con el talón pegado a los dedos del otro pie, como si se estuviese en una cuerda suspendida. La dificultad aumenta si se realiza en grupo pues además tienen que mantener la distancia entre unos y otros.

D. El siguiente grado de dificultad de esta actividad viene cuando pedimos:

Que caminen sosteniendo una campana que no debe sonar.
Que caminen sosteniendo un vaso de agua que no deben derramar.
Que caminen sosteniendo la tapa de caja de cartón con el corcho (en forma de huevo) dentro sin que se caiga.




Actividad 3. Pasando el corcho.




  • Objetivo: Desarrollar el equilibrio
  • Edad: 3/4 años.
  • Lugar: aula de Psicomotricidad / patio del colegio.
  • Duración: 10 min.
  • Materiales: 
     - Tapas de cajas de cartón.
     - Corchos.
     - Almohadones.
  • Descripción: Por parejas se situarán uno a cada lado de las dos líneas que dibujamos en la actividad A. Cada niño/a tendrá una tapa de cartón y uno de ellos un corcho dentro de la misma. Cuando suene la campana el niño/a que tiene el corcho tendrá que pasarlo a la tapa de su compañero y éste una vez que lo haya recepcionado tendrá que dejarlo en el suelo, entre ambas líneas. Todo habrá que realizarlo sin pisar ninguna de las líneas.
         Las líneas se irán separando cada vez un poquito más de forma que trabajemos más aún el equilibrio en la entrega y recepción del corcho al estar más separados los participantes.

  • Variantes: Una variante consiste en situarse descalzos sobre almohadones y realizar la misma actividad.






Actividad 4. Me muevo.




  • Objetivo: Desarrollar el equilibrio y tomar conciencia de los movimientos posibles de nuestro cuerpo.
  • Edad: 3/4 años.
  • Lugar: aula de Psicomotricidad / patio del colegio.
  • Duración: 10 min.
  • Materiales: nuestro propio cuerpo.
  • Descripción:

Comenzaremos andando por toda la clase/patio. El maestro irá indicando distintos movimientos:

- Parar

- Saltar en el sitio

- Caminar de puntillas
- Caminar de talones
- Caminar como un perrito a cuatro patas
- Reptar por el suelo como una serpiente
- Tumbados boca arriba con cada sonido de palmada subir y bajar las piernas. Las palmadas se darán a distintos ritmos, primero más lento y luego más rápido.
- A la de tres, patalear en el suelo.
- Respirar tomando aire por la nariz y expulsándolo por la boca.
- Levantarnos y alzar los brazos hacia arriba saludando al sol.


VUELTA A LA CALMA. EL ESPEJO.



  • Objetivo: Desarrollar el equilibrio
  • Edad: 3/4 años.
  • Lugar: aula de Psicomotricidad / patio del colegio.
  • Duración: 5 min.
  • Materiales: nuestro propio cuerpo, dispositivo de reproducción de audio.
  • Descripción: En silencio, sin moverse del sitio, el maestro/a realizará cualquier movimiento y el niño/a deberá imitarle en su movimiento a modo de espejo. Acompañaremos con música de fondo relajante.


Noticias

¿BENEFICIA LA MÚSICA AL DESARROLLO MOTOR?


Encontramos un artículo sobre el efecto de la música en los más pequeños.

Desde que los niños están en la barriga de sus madres son capaces de escuchar todo lo que sucede en el exterior, incluso la música. Es por ello que se determina como un elemento clave para el desarrollo de los niños.

En este artículo podemos ver 9 beneficios de la música para nuestros pequeños:


1. Estimula el desarrollo integral del niño; estimula la actividad neuronal, la escucha y el aprendizaje del habla.
2. Ayuda al desarrollo motor; mejora la coordinación, el equilibrio y la reacción ante los estímulos.
3. Mejora la concentración atención y la memoria.
4. Contribuye a la adquisición del habla en los niños.
5. Estimula la imaginación y creatividad de los niños.
6. Mejora la capacidad de comunicación y de relación con el entorno.
7. Ayuda al desarrollo emocional.
8. Favorece la sociabilidad.
9. Los tranquiliza.



https://www.bebesymas.com/desarrollo/pon-musica-vida-tus-hijos-nueve-beneficios-musica-bebes-ninos



¿POR QUÉ JUGAR ES TAN IMPORTANTE PARA LA SALUD FÍSICA Y MENTAL DE LOS NIÑOS?



En este artículo encontramos las respuestas a la gran pregunta de por qué es tan importante el juego en la vida de los niños

No es fácil definir qué es jugar, pero el informe lo recibe como una actividad con motivación intrínseca (proviene de la propia actividad y no tiene un objetivo externo), que favorece que el niño se introduzca y tiene un componente alegre en su realización. Es algo voluntario, divertido y a menudo espontáneo. A menudo implica crear una realidad imaginaria en la que hay que creer mientras dura el juego.

El artículo habla sobre los diferentes tipos de juegos que favorecer los diferentes desarrollos de los niños, tanto cognitivo como motor, mostramos aquellos que desarrollan las habilidades motrices básicas.

Juegos físicos y locomotores


Los típicos juegos del patio de un colegio: a pillarse, al escondite y similares. Estos juegos ayudan a desarrollar habilidades motoras básicas, además de promover una vida más activa, previniendo desde pequeños la aparición de la obesidad más adelante.

Estos juegos además promueven el desarrollo de habilidades cooperativas y sociales que serán críticas más adelante. Cuando el juego incluye algún tipo de contacto y de forcejeo, ayuda a aprender a correr riesgos de forma controlada, algo que también será necesario posteriormente en sus vidas. Habilidades de comunicación, negociación e inteligencia emocional pueden estar en las bases de estos juegos, así como de empatía en el cuidado de no hacer daño a sus compañeros de juegos.



MÚSICA Y MOTRICIDAD


Este artículo nos cuenta por qué las canciones son un gran recurso para estimular las diferentes capacidades de los más pequeños, entre ellas el equilibrio y el desarrollo de las habilidades motrices.

Las canciones mejoran la concentración, memoria, atención, socialización, comunicación, imitación… La música favorece todas estas capacidades además de combinarlo con un desarrollo motor, ya que no solo se cantan, sino que se acompañan de movimientos que van al son de la música; de tal formase desarrolla la coordinación, la expresión corporal y la motricidad. Todo esto favorece un desarrollo muscular adecuado.


El artículo muestra diferentes canciones infantiles y especifica qué se trabaja con cada una de ellas.

Trastornos del equilibrio

Trastornos del equilibrio


Compartimos con vosotros el enlace a un artículo de interés en el que se habla sobre el papel fundamental del oído en el control del equilibrio.

A veces, en edades tan tempranas es difícil detectar en los niños si existe algún problema. Por eso es importante estar atentos y poder poner soluciones cuanto antes. Los síntomas pueden pasar tan desapercibidos que puede señalarse a los niños de vagos o escasa atención.

Se describen los distintos tipos de trastornos del equilibrio:
     Tortícolis paroxística benigna infantil
     Vértigo paroxístico benigno de la infancia
     Neuronitis vestibular (o neuritis)
     Laberintitis

Y por último se mencionan las distintas pruebas diagnósticas para su detección, así como los tratamientos correspondientes en caso de necesitarse, pues hay casos en los que los trastornos desaparecen cuando los niños crecen sin intervención alguna.



Noticia recuperada de: https://kidshealth.org/es/parents/balance-disorders-esp.html (fecha de revisión: noviembre de 2015)

Vuelta a la calma




  • Título: Somos monstrulentos. 
  • Objetivo: Desarrollar tanto el equilibrio dinámico como estático a través de una historia. 
  • Edad: 3/4 años. 
  • Lugar: Gimnasio o patio. 
  • Organización espacial: En círculo. 
  • Duración: 5 minutos. 
  • Material: 
            - Aros o pelotas.
            - Altavoz para música.

  • Descripción: Siguiendo el tema anterior harán un corro entre el que se incluirá el profesor/a, de modo que se puedan seguir y ver unos/as a otros/as. Este explicará que cuando vio todos los huevos que le habían llevado, se puso tan contento que, sin querer y por arte de magia, les pegó su don, el de ser súper lentos. Al principio, podía parecer que no pasaba nada, pero al rato, comenzaron a ver cómo todo iba muy despacio. En ese momento comenzarán a andar y realizar los movimientos narrados en círculo (intentar correr, levantar los brazos...) Hasta que descubren, que el truco para volver a la normalidad es muy sencillo, consiste en dar dos palmadas (a cámara lenta). 
  • Normas: 
            - Realizar todo aquello que haga o narre el profesor/a.
            - No deberán salirse del corro.

  • Variantes: 
          - Podrá incorporar elementos que deberán sujetar para aumentar la complejidad (aros o pelotas).
            - Como es una actividad de vuelta a la cama, por lo tanto se quiere favorecer la relajación y vuelta a la normalidad, podría incorporarse música lenta de fondo que tranquilice y acompañe a la situación de ir lentamente.

¡¡Bienvenid@s!!

          Cuántas veces habéis escuchado, incluso creído en ocasiones, que la educación física es solo jugar, un rato para que los niños/as...