Sesión 1. Saludo al sol

En esta sesión trataremos de trabajar principalmente el equilibrio.



CALENTAMIENTO
  • Objetivo: Tomar conciencia de nuestro cuerpo y sus posibilidades de movimiento.
  • Edad: 3/4 años.
  • Lugar: aula de Psicomotricidad / patio del colegio.
  • Organización espacial: distribuidos en el aula respetando un espacio propio para cada niño/a. 
  • Duración: 5 min
  • Material: dispositivo de sonido para reproducir el audio de la canción.
  • Descripción: Comenzaremos con el saludo al sol cantado. Podéis encontrar el vídeo completo con canción en la dirección: https://www.youtube.com/watch?v=7fHpf4A9P1I. Se trata de realizar el saludo dos veces, una más lento y otra más rápido.

Saludo al sol


Saludo a la tierra


Me agacho como rana


Que se mete al agua


Y viene una serpiente


Amiga de un perro


Que se rasca la pulga aunque no la veo


Y salta el conejo


Que es amigo de la rana


Saludo a la tierra


Le digo adiós al sol


Y voy a mi corazón




PARTE PRINCIPAL


Actividad 1. Caminata sobre cintas



  • Objetivo: Desarrollar el equilibrio
  • Edad: 3/4 años.
  • Lugar: aula de Psicomotricidad / patio del colegio. 
  • Duración: 10 min. 
  • Materiales: cinta adhesiva
  • Descripción: Pegaremos dos líneas de cinta de color sobre el suelo de forma que simulemos una barra de equilibrio. En un primer momento estarán separadas unos 15 cms una de otra. Una vez hayan tomado confianza, se acercarán un poco más (10 cms) para aumentar el nivel de dificultad. El niño/a tendrá que caminar por el espacio que hay entre las cintas y si toca alguna de ellas volver al inicio.
  • Variantes: En un tercer momento, pediremos que lo hagan con los ojos cerrados y así trabajaremos el desarrollo de equilibrio dinámico y estático junto con la orientación espacial.



Actividad 2. Caminar por la línea



  • Objetivo: Desarrollar el equilibrio
  • Edad: 3/4 años.
  • Lugar: aula de Psicomotricidad / patio del colegio.
  • Duración: 10 min.
  • Materiales: 
     - Cinta adhesiva.
     - Un vaso de agua.
     - Una campana.
     - Una tapa de una caja de cartón con un corcho (en forma de huevo) dentro, dispositivo de sonido para reproducción de audio.


  • Descripción:  Dibujaremos (con cinta adhesiva) una gran elipse en el suelo, con una línea gruesa que sobresalga un poco del pie del niño/a. Podríamos haber elegido una circunferencia pero entonces el niño/a no tendría conciencia del inicio y final del recorrido, algo que la elipse sí le permite.
A. En pequeños grupos pediremos que se sitúen sobre la elipse a la misma distancia unos de otros y que caminen con normalidad mientras que suena una música suave. 

B. Una variante de la actividad anterior es realizarla individualmente y pedir al niño/a que camine mientras suene la música y pare cuando ésta se detenga.

C. Una vez logrados los pasos anteriores, les pediremos lo mismo que en el punto A. pero caminando con los pies juntos, con el talón pegado a los dedos del otro pie, como si se estuviese en una cuerda suspendida. La dificultad aumenta si se realiza en grupo pues además tienen que mantener la distancia entre unos y otros.

D. El siguiente grado de dificultad de esta actividad viene cuando pedimos:

Que caminen sosteniendo una campana que no debe sonar.
Que caminen sosteniendo un vaso de agua que no deben derramar.
Que caminen sosteniendo la tapa de caja de cartón con el corcho (en forma de huevo) dentro sin que se caiga.




Actividad 3. Pasando el corcho.




  • Objetivo: Desarrollar el equilibrio
  • Edad: 3/4 años.
  • Lugar: aula de Psicomotricidad / patio del colegio.
  • Duración: 10 min.
  • Materiales: 
     - Tapas de cajas de cartón.
     - Corchos.
     - Almohadones.
  • Descripción: Por parejas se situarán uno a cada lado de las dos líneas que dibujamos en la actividad A. Cada niño/a tendrá una tapa de cartón y uno de ellos un corcho dentro de la misma. Cuando suene la campana el niño/a que tiene el corcho tendrá que pasarlo a la tapa de su compañero y éste una vez que lo haya recepcionado tendrá que dejarlo en el suelo, entre ambas líneas. Todo habrá que realizarlo sin pisar ninguna de las líneas.
         Las líneas se irán separando cada vez un poquito más de forma que trabajemos más aún el equilibrio en la entrega y recepción del corcho al estar más separados los participantes.

  • Variantes: Una variante consiste en situarse descalzos sobre almohadones y realizar la misma actividad.






Actividad 4. Me muevo.




  • Objetivo: Desarrollar el equilibrio y tomar conciencia de los movimientos posibles de nuestro cuerpo.
  • Edad: 3/4 años.
  • Lugar: aula de Psicomotricidad / patio del colegio.
  • Duración: 10 min.
  • Materiales: nuestro propio cuerpo.
  • Descripción:

Comenzaremos andando por toda la clase/patio. El maestro irá indicando distintos movimientos:

- Parar

- Saltar en el sitio

- Caminar de puntillas
- Caminar de talones
- Caminar como un perrito a cuatro patas
- Reptar por el suelo como una serpiente
- Tumbados boca arriba con cada sonido de palmada subir y bajar las piernas. Las palmadas se darán a distintos ritmos, primero más lento y luego más rápido.
- A la de tres, patalear en el suelo.
- Respirar tomando aire por la nariz y expulsándolo por la boca.
- Levantarnos y alzar los brazos hacia arriba saludando al sol.


VUELTA A LA CALMA. EL ESPEJO.



  • Objetivo: Desarrollar el equilibrio
  • Edad: 3/4 años.
  • Lugar: aula de Psicomotricidad / patio del colegio.
  • Duración: 5 min.
  • Materiales: nuestro propio cuerpo, dispositivo de reproducción de audio.
  • Descripción: En silencio, sin moverse del sitio, el maestro/a realizará cualquier movimiento y el niño/a deberá imitarle en su movimiento a modo de espejo. Acompañaremos con música de fondo relajante.


1 comentario:

  1. Me parece muy interesante que hayáis incluido el yoga como juego-práctico en E. F.. Es importante trabajar el cuerpo externamente para trabajar la lateralización, para la expresión, para la habilidades motrices básicas, etc... pero si a todo eso le sumamos el poder unir mente-cuerpo; relajación-tensión de una manera lúdica-agradable comenzando a ser conscientes de lo que hacemos en todo momento (inhalar-exhalar), e ir incorporando más control de nuestro cuerpo-mente desde la edades más tempranas, me parece fabuloso y lo veo bastante completo para poder ponerlo en práctica.
    Gracias por vuestro trabajo.

    ResponderEliminar

¡¡Bienvenid@s!!

          Cuántas veces habéis escuchado, incluso creído en ocasiones, que la educación física es solo jugar, un rato para que los niños/as...