Parte principal


► ACTIVIDAD 1.



  • Título: ¡Que vienen los humanos! 
  • Objetivo: Favorecer el equilibrio estático a través del juego. 
  • Edad: 3/4 años. 
  • Lugar: Patio o gimnasio. 
  • Organización espacial: De manera aleatoria a lo largo de la pista en torno a los límites establecidos. 
  • Duración: 5-7 minutos. 
  • Material: Silbato. Altavoces para música. 
  • Descripción: Aprovechando los gustos por los dibujos animados, el profesor/a preguntará si han visto Toy Story. Explicará que consiste en los muñecos y juguetes de un niño que se mueven y tienen vida, pero solo ellos saben, ya que cuando viene algún humano, están quietos fingiendo que no. Propondrá hacer de esos muñecos, moviéndose por la pista de la manera que quieran (andando, como un robot, como un perro...). Sin embargo, cuando el profesor/a pite tendrán todos/as que pararse porque será cuando viene un humano y no les pueden pillar.
  • Normas: 
            - No podrán moverse cuando suene el silbato. 
            - No deben salir de los límites establecidos. 
  • Variantes: 
            - Podrá variar la velocidad, ordenando que cuando sean 2 pitidos tienen que aumentar la misma. 
            - Incorporar música en vez de silbato.
            - El profesor/a podría hacer de humano y pillar a aquellos que se muevan tentándoles a hacerlo mediante cosquillas o bromas.




 ACTIVIDAD 2.




  • Título: Campeones. 
  • Objetivo: Favorecer el equilibrio dinámico además de afianzar el reconocimiento de las partes del cuerpo. 
  • Edad: 3/4 años. 
  • Lugar: Patio o gimnasio. 
  • Organización espacial: Los niños/as se situarán en un lateral de la pista y el profesor/a en medio, para poder explicar y ver cómo se lleva a cabo la actividad. 
  • Duración: 10 minutos. 
  • Material: Globos. Banco. 
  • Descripción: El profesor/a, explicará que va a repartir un globo por pareja y deberán llevarlo al otro lado de la pista. No obstante, cada vez variará la manera de hacerlo; una vez podría ser con una mano cada uno, otra con la tripa... Quienes lleguen sin habérseles caído, serán los campeones. 
  • Normas: 
            - Deberán empezar todos tras la línea establecida.
            - Saldrán cuando el profesor/a diga "ya".
            - Si el globo se cae deberán cogerlo y continuar (ya que si tuvieran que volver a empezar habría mucha diferencia entre unos y otros y la espera aumentaría, además, se quiere que todos sean campeones para no herir la autoestima de ninguno/a de ellos/as).
  • Variantes: 
            - Al llegar a "la meta", ya que son campeones y para favorecer también el equilibrio estático, podría poner un banco contra la pared donde se subieran a modo de podio y fingir hacer una foto con sus manos como cámara. Ahí, tendrán que estarse quietos y en vez de decir patata, decir "campeones".


► ACTIVIDAD 3.



  • Título: Queremos comer. 
  • Objetivo: Desarrollar el equilibrio dinámico. 
  • Edad: 3/4 años. 
  • Lugar: Gimnasio. 
  • Organización espacial: Situados en fila india tras los obstáculos puestos. 
  • Duración: 10 minutos. 
  • Material: 
            - Pelotas pequeñas.
            - Conos para zig zag.
            - Bloques o ladrillos.
            - Aros.
            - 2 cajas.

  • Descripción: Con los alumnos/as en línea el profesor/a explicará que tienen que llevar al monstruo súper lento tantos huevos como puedan (serán pelotas pequeñas), ya que él no puede ir hasta donde están ellos a cogerlas porque tardaría todo el día en llegar, y es la hora de la cena, así que está muerto de hambre. Para conseguirlo tendrán que realizar dos grupos y superar los obstáculos puestos por el camino, donde el profesor/a contará lo que deben hacer a través de una historia. Comenzarán en zig zag (serán los árboles del bosque) siguiendo por el río donde deberán cruzar por el puente (hilo de bloques-ladrillos) hasta ver unas rocas, en las que saltarán a la pata coja (aros). Una vez lo consigan deberán colocar la pelota en la caja con cuidado (el huevo podría romperse) y quedarse animando a que el resto de sus compañeros/as también lo logren, quienes esperarán a que este acabe. Al finalizar podrían contar cuántas ha conseguido cada equipo. 
  • Normas: 
            - La pelota no podrá caerse, pues si el huevo se rompe tendrán que volver a coger otro y empezar.
            - Deberán realizar todo el recorrido.
            - Lo importante no es la velocidad, si no realizarlo correctamente.

  • Variantes: 
            - Podría realizarse en fila india con el profesor/a delante, mientras cuenta la historia y fingiendo que los obstáculos están realizando los movimientos como tal. De este modo todos la llevarían a cabo a la vez y la dificultad y el tiempo disminuirían.

No hay comentarios:

Publicar un comentario

¡¡Bienvenid@s!!

          Cuántas veces habéis escuchado, incluso creído en ocasiones, que la educación física es solo jugar, un rato para que los niños/as...