Las bicicletas y el equilibrio

Hola chic@s!!
          Hoy analizaremos y comentaremos una noticia de la web respecto a las bicicletas y cómo estas desarrollan el equilibrio, disponible en el siguiente enlace http://www.consumer.es/web/es/bebe/ninos/2-4-anos/2018/04/03/225897.php
          La mayoría de los niños/as, incluso de los adultos/as, tenemos una bicicleta. En ese momento, al igual que la educación física, se asocia con una manera de despejarse y descargar adrenalina pero, ¿se están teniendo en cuenta los verdaderos beneficios de montar en ella? Cuando lo hacemos sin pedales, estamos desarrollando nuestro equilibrio, tratando de no caernos de la misma y poder seguir el camino recto. También otras habilidades motrices básicas y fuerza en brazos y piernas.
          Es cierto, que a los 3-4 años todavía es difícil llevar a cabo esta actividad, pues acaban de aprender a apoyarse en un pie y seguir el camino en curva señalado. Sin embargo, no es imposible. Además, existen bicicletas adaptadas a cada edad (y, por tanto, tamaño), incluso en menores triciclos.
          Desde aquí, os animamos a realizar circuitos en el patio, proponiendo a las familias realizar salidas en bicicleta, de modo que además de desarrollar el equilibrio, que es lo que buscamos, refuercen el vínculo entre ellos. ¡A disfrutar!

1 comentario:

  1. El uso de la bicicleta en la etapa de educación infantil, bajo mi punto de vista debería ser de uso obligatorio. El uso de este objeto favorece en muchos aspectos al desarrollo del niño.
    Como bien apunta esta entrada aporta numerosos beneficios. A parte de mejorar las habilidades básicas en los niños favorece también, aspectos de su personalidad, reduciendo la ansiedad y el estrés, elevando su estado de ánimo y mejorando su desarrollo intelectual. Además, se transmiten una serie de valores por ejemplo la conciencia ecológica, utilizando la bicicleta como medio de transporte.
    En el colegio donde trabajo introdujeron los triciclos y las bicicletas sin pedales para los alumnos de 3 años a la hora del recreo. Los docentes comenzaron a realizar una observación directa y continua para valorar si realmente el uso de la bicicleta aportaba en los alumnos aspectos beneficiosos para un desarrollo óptimo.
    Observaron que, mediante el juego, los niños eran capaces de ir mejorando poco a poco el equilibrio encima de la bicicleta, vieron como en un periodo de tiempo muy corto,la mayoría de los alumnos había cogido soltura y eran capaces de mantenerse encima de una bicicleta sin apenas perder el equilibrio y caerse.
    Cuando esto sucedió, lo docentes siguieron innovando y trazaron en el suelo del patio de recreo una especie de circuito, dónde estaban dibujados carriles bici, pasos de cebra, señales... Los niños aprendieron a seguir el circuito sin salirse de la línea del carril bici e incluso aprendieron a parar cuando tenían un paso de cebra y pasaba algún alumno. Con esta actividad no solo se estaba buscando desarrollar habilidades motrices básicas, sino que además,se estaban introduciendo al alumnado en la seguridad vial. Los niños no se daban cuenta de la evolución que estaban consiguiendo ya que estaban desarrollando sus destrezas y sus habilidades de una manera lúdica y divertida y en ningún caso se les hizo una actividad aburrida o pesada.
    Por todo esto, mi experiencia y valoración del uso de las bicicletas en esta etapa educativa es totalmente satisfactoria y positiva. Pude presencia la evolución y todo el desarrollo que los alumnos habían conseguido con la utilización de las bicicletas. Por lo que os ánimo, si se os presenta la ocasión, de introducir las bicicletas en el patio del colegio. Es una experiencia inolvidable y muy beneficiosa.

    ResponderEliminar

¡¡Bienvenid@s!!

          Cuántas veces habéis escuchado, incluso creído en ocasiones, que la educación física es solo jugar, un rato para que los niños/as...